Quantcast
Channel: largando lastre y letras
Viewing all 114 articles
Browse latest View live

SANTOS Y BEATAS DE SALVATIERRA, HISTORIAS DE

0
0





La cultura popular ha dispensado a los hombres y mujeres santas desigual trato y veneración. Así en unas ocasiones los dichos populares los cuestionaban como este que decía “ De dinero y santidad la mitad de la mitad”, del que se desprendía un cierto escepticismo ateo que consideraba que ni tan ricos eran unos, ni tan virtuosos otros, y en otras sin embargo, echaban mano de la expresión tiene la paciencia de un Santo, para expresar la infinita virtud que la Biblia ensalza como madre de todas ellas y que elevaba a estos propietarios de tan raro talento a los altares. La Iglesia y sus doctores, ávidos de imaginería para sus templos necesitados de plasmar los motivos de la adoración en iconos tangibles a los fieles o en otros casos hacer tintinear los cepillos con el metal de las dádivas, se cuidaron mucho de alimentar una extensa hagiografía, que aun siendo palabra rara, habla de las vidas de los santos y condiciona cotidianamente nuestro calendario... aunque muchos no lo sepamos. 

En fin, que no vamos a ponernos ni místicos ni agnósticos, aunque si vamos a mencionar un curioso apunte histórico titulado “En virtudes”. Este aparece en el libro del Religioso agustino e Historiador Enrique Flórez  “España Sagrada, Theatro Geographico Histórico de la Iglesia” y nos cuenta lo siguiente:   (Trascripción literal)

También han sobresalido en virtud y piedad algunas personas como el Ven. Fr. Gregorio de Castro, llamado de San Diego, natural de Tuy, que entró religioso lego en el convento de San Diego de Salvatierra y escribió su vida y sus prodigios el chronista Castro en el tomo 2 de su Árbol de la Provincia Seráfica de Santiago desde la página 348 en adelante.


El mismo autor, el maestro Villerino refiere además  la existencia de otras dos venerables Religiosas en el Convento de Vista alegre de Villagarcía, ambas de la diócesis de Tuy.


Una fue la M.Inés de la Asunción, llamada en el siglo doña Inés de Camba y Sotomayor, que casó y fue señora de la nobilísima Casa de Teanes, cerca de Tuy, pero enviudando, dejó el mundo por el sayal de aquellas Agustinas Recoletas y habiendo sido en el mundo de recia condición, se venció y humilló tanto en el nuevo estado que jamás la vieron ayrada. La pompa del siglo la resarció esmerándose en las acciones más humildes de barrer y fregar. Solo tres horas daba al descanso corporal en la noche, gastando los demás en oración: a lo que se juntaba una finísima adoración al Santísimo Sacramento, cuyos efectos solían ser visibles después de comulgar: y por la particular devoción que tuvo a estar presente en las misas que se decían en la Iglesia, la premió Dios, concediéndola oír misa el día de su tránsito, que fue a 28 de Noviembre de 1658 ( tomo 2 pag 56).


Otra fue la madre Jacinta de la Visitación, llamada antes de Puga y Ojea, natural de Salvatierra de nuestra Diócesis, muy penitente y devota del Niño Jesús, que después de muy purificada la llevó para sí en el día de su dulcísimo nombre (año de 1686) con las demás particularidades que refiere allí el autor.



FUENTES: Enrique Flórez  “España Sagrada, Theatro Geographico Histórico de la Iglesia" año 1799
                   Claudio Gonzlez Pérez: " Tierra del Condado"

FOLKLORE DEL RIO MIÑO-SALVATIERRA HISTORIA DE.

0
0
Desde Aquel año 138 a. J.C. en el que Décimo Junio Bruto Procónsul de Roma, llegó a las riberas del Miño para emprender la conquista de Galicia, las aguas de nuestro mayor cauce han visto pasar la historia de los hombres. Una historia forjada de luchas y pactos, de dichas y desgracias, todas ellas recogidas por la historia o perdidas por ella, todas reflejadas en la sabiduría popular que a través de tradiciones orales y escritas, en algunos casos perduraron. Así, se conservan manifestaciones del folclore del Baixo Miño, un acervo que trataremos de repasar de una manera un tanto superficial en este post, en especial en lo concerniente a sus cantigas populares.


AUTOR- J.M. XESPI  https://www.facebook.com/xmxespi?ref=ts&fref=ts


Algunas como la que recitamos a continuación otorgaban al rio su condición de Elemento purificador:

O Rio cando vai cheio

Leva carballos e folhas

Tamen podía levar

as lenguas murmuradoras.

 Recogida de la tradición oral de Salvatierra de Miño.


Otras, más bullangueras jugaban con la dualidad de sus estrofas haciendo guiños a la picaresca como esta copla fronteriza que cantaban las mozas:

Viña da ribeira

da beira do Miño

ai, que rico nome

ten o paxariño


La perdida tradición del Lino, muy extendida por la Zona de influencia miñota, --En parroquias como Creciente en el Condado u otras como Ribadelouro en la zona de Tuy, existió una importante actividad con telares-- también dejó su impronta en cantigas populares:

Ahí ven o tempo de mazal-o liño

Ahí ven o tempo do liño mazar

Ahí ven o tempo rapazas do Miño

Ahí ven o tempo de de se espegrizar.
  
Eliseo Alonso- Baixo Miño e Costa Sur


El rio es frontera, despensa y nutriente, el rio es la cosecha y la lamprea, el pilar sobre el que gira la vida  y el refranero lo toma como referencia hasta para cuestiones de climatología y así reza el refrán :

 Treboada no Miño, pan e viño.



El alalaa, de origen árabe también está presente en los sonidos del rio, como este titulado alalaa de Salvaterra:




A rula que viudoue

Xurou de non ser casada

Nin pousar en rama verde

Nin beber en da yaugua crara.


Fuente-La Alhambra-Revista quincenal de artes y letras. nº 58. 31 de Mayo de 1900. Articulo del Museo Pontevedra.


Nuestros vecinos portugueses comparten ese vínculo histórico y vital con el Rio. Ellos tienen su particular Expressão. Reproducimos una grabación sonora del año 1949 recuperada de uno de esos discos de pizarra utilizados en las viejas gramolas titulado alegre vais Ribeirinho, cantiga popular del alto minho.









Y así como canta en sus versos el poeta de Maside , Victor Campio:


O meu río cruza o val

coma quen navega un ceo,

buscando as terras guardesas

para morrer mar adentro.



Muere el Miño en los confines de la costa abrupta dejándonos la nostalgia de sus aguas que han sido y manteniendo su impulso al oeste con los nuevos caudales que riegan su campiña.



Fuente:


Baixo Miño y Costa Sur


Tradición oral


http://www.galeon.com/sloren/gmino.htm







CUESTIONES DE HONOR ENTRE EL CONDE DE LEMOS Y PEDRO I EL CRUEL EN SALVATIERRA DE MIÑO.

0
0

LA SEDICION DE FERNAN RUIZ DE CASTRO CONDE DE LEMOS ANTE EL REY PEDRO I EL CRUEL EN SALVATIERRA DE MIÑO.



Pedro I , de mal nombre el cruel,  no fue en modo alguno el esposo modélico. Amigo de infidelidades y de carácter voluble, sus matrimonios duraban poco más que el fuego de una candelaria. Su primer enlace se celebra el 3 de Junio del año 1353 con Blanca de Borbón, hermana gemela de la reina de Francia. Por entonces el rey ya tiene un hijo de su relación extramatrimonial con su amante María de Padilla. Pedro I abandona a Blanca a los dos días de celebrarse los esponsales para reunirse con su amante y ordena que encierren a su esposa en Sigüenza. Esto supondría un fuerte conflicto con la corona francesa y más cuando al año siguiente el rey vuelve a la carga y decide casarse con Doña Juana de Castro, una gallega que heredara la hermosura de su hermana Inés de Castro: “E era esta Doña Juana mujer bien fermosa e el rey decía que quería casar con ella.”  Pero Doña Juana se mostraba reticente al nuevo matrimonio pues consideraba válido el anterior con doña Blanca de Borbón.

No obstante Pedro I negó la legitimidad de dicho enlace y mandó llamar a los obispos de Ávila y Salamanca quienes atestiguaron que el casamiento consumado del rey era nulo y se podía casar con quien quisiere. A pesar de que vivían tanto su esposa Blanca, como su amante María, los casó el obispo de Salamanca en Cuéllar y Juana de Castro tomó el título de reina. Poco le habría de durar el nuevo matrimonio a Doña Juana de castro. Sería esposa por una noche pues al día siguiente de la celebración el rey partió de Cuellar y nunca más volvería a verla.


Este deshonor infringido a la dama por parte del monarca Pedro I causó en el hermano de doña Juana, el noble gallego Fernando Ruiz de Castro, Conde de Lemos, una  enorme ofensa a la que se unía el hecho de un intento por parte del rey de acabar con su vida durante un torneo celebrado en Valladolid y reuniendo su ejército decidió unirse a los Trastamara, oponentes de Monarca Pedro I. El lugar elegido por el Conde para lo que se llamo la desnaturalización del rey fue Salvatierra de Miño.Este hecho aparece reflejado por el cronista López de Ayala:


"Y Don Fernando de castro les respondió que le placía, e envioles facer ciertos dello; é partió luego de Monforte de Lemos en el mes de Julio de la dicha Era, é fuese para un logar de Portogal que dicen Monzón que es ribera é Miño cerca de Salvatierra, logar de Castilla, é puso ay su real cerca del dicho logar nueve días; é cada día después de Misa pasaba por el vado é iba á Salvatierra é allí delante un Notario público decía que se despedía é desnaturaba del Rey don Pedro de Castilla é de León porque sin gé lo merecer le quisiera matar en un torneo que se ficiera en Valladolid quando se casara; é otrosí por quanto deshonrara á doña Juana de Castro, su hermana, diciendo que casaba con ella é le ficiera tomar título de Rcyna é después la dejara é la escarneciera é cada dia de los nueve tomaba un testimonio.

E pasados los nueve días partió Don Fernando de Monzón e dende fuese para Orens, e dende para Valderás (Valdeorras), e allí mándó llamar a todos sus vasallos. E desque todos fueron juntos con él, partió dende, e fuese para Cacabelos: e de allí partió con setecientos e treinta de caballo, e mil e doscientos omes de pie, e fue para Ponferrada, que era de su hermana Doña Juana de Castro, la que llamaban Reyna de Castilla….”





Fuentes:

-Crónica de los Reyes de Castilla. Pedro López de AyalaBiblioteca de autores españoles Tomo LXVI año V 1354 cap XVII.

-Relaciones Anglo-castellanas en el siglo XIV y u.na tradición palentina la luz de la Historia.María Soledad Pérez Rodríguez.





RELATO DE UN ILUSTRE HUESPED DEL BALNEARIO DE MONDARIZ EN SU VISITA A SALVATIERRA. 1880

0
0
Emilio H. Arrangüiz fue un militar Español que participó en la Guerra de Cuba desde el año 1870 al año 1875. De esta experiencia no saldría indemne, no tanto por las heridas del enemigo como por las enfermedades contraídas en el trópico que propiciaron su vuelta a España. Destinado en 1878 a la Coruña y ya con graduación de General, decide por consejo de sus médicos tomar las aguas del Balneario de Mondariz. Con motivo de esta visita el General Arranguiz nos cuenta en su relato del viaje una breve visita a Salvatierra en la que nos aporta detalles curiosos de la precariedad en las comunicaciones de la época. 

Foto revista la Temporada. Balneario Mondariz. General  Arrangúiz



Entonces, como puede deducirse, no era tan fácil y cómodo el viaje desde La Coruña, y menos desde Madrid u otros puntos, porque si bien podía llegarse hasta Porrino con la lentitud y molestias de los malos coches que en Carril podían tomarse, unas veces por llegar éstos retrasados y no querer salir alguno que hubiera, y otras por haber salido ya con otros pasajeros, se corría el riesgo de tener que dormir en Porriño.

Por fin se emprendía la marcha en cualquiera de los dos coches ómnibus que hacían este servicio, y para hablar de sus condiciones, es preciso decir que eran aún más malos que los citados anteriormente y con ganado desigual: mulas y caballos pequeños del país, enganchados con tirantes de cuerdas y atalajes destrozados, que muchos no correspondían a la magnitud del ganado; en fin, que contemplando aquello, acudía la idea de si podrían arrastrar en alguna regular pendiente aquel armatoste, y si no sería peligroso exponerse al riesgo de un vuelco o retroceso que fuera causa de lanzar al coche a algún barranco. Puesto en marcha el desvencijado vehículo, y afrontada la pendiente que ofrece el camino en el precioso término de Confurco, a cinco kilómetros de Porrino, había que ver el arte con que los dos conductores del coche lo conducían, ya torciendo el tiro, animándole con sus dichos y hasta empujando al carruaje.

Se llegó, con mil zozobras y temores, al alto de Confurco, y nada más justo que aquellos hombres celebraran con buenas libaciones una faena que en Porrino se nos figuró harto difícil.

Emprendida la marcha, llegamos a Puenteareas vencida la tarde, y he aquí otro contratiempo: el coche en que llegué no continuaba basta Mondariz, y como no pude encontrar otro que me llevara a dicho punto, tuve que quedarme en una mala posada a pasar la noche.

Refiero esto con tanta minuciosidad porque deseo hacer resaltar los medios y facilidades que hoy existen, comparados con los que había en aquellos tiempos,


En el año 1878 no existía la carretera que desde Puenteareas va a Salvatierra, y los ocho kilómetros y medio que desde Puenteareas se recorren hasta Troncoso se hacían por un camino vecinal que no tendría próximamente más de seis metros de ancho, por cuya razón era natural que no quisieran los coches aventurarse a pasar de noche. Los que de Castilla, León y Sur de España venían desde Salvatierra tenían que seguir en el ferrocarril hasta Porrino, y desde allí emprendían del mismo modo la peregrinación que he contado. Desde Salvatierra a Puenteareas entonces sólo había un camino que únicamente podía transitarse a caballo o en carro del país, como así lo recorrí el año 1880 desde Mondariz, para embarcar, como lo hice, en un barco de pesca en Salvatierra y tener el gusto de recorrer el precioso trozo del Miño hasta Tuy”.


Fuente- La temporada de Mondariz 20 de Abril de 1921



SALCEDA, HISTORIA DE. PASEO POR PARDERRUBIAS Y SALCEDA EN LOS "FELICES" AÑOS VEINTE.

0
0
En el libro sobre Manuel Perez, Poeta de Salceda, publicado en el año 2009 por este autor, y a cuyos contenidos se puede acceder desde el buscador de este mismo blog, ya habíamos hecho alguna referencia a las andanzas de Jaime Sola y Ortiz Novo  por las tierras de Salceda en el artículo titulado “ De la Montaña al llano“ como ilustres invitados del que fuera alcalde de Salceda, el maestro Arturo Gallegos.



MANUEL ORTIZ NOVO


 En este otro artículo que reproducimos íntegro perteneciente a la revista Vida Gallega publicado el 15 de Agosto de 1921 los mismos protagonistas, en lo que constituye el prefacio de aquella experiencia, nos cuentas aspectos interesantes de la época desde una perspectiva, si se quiere, privilegiada dada su posición social, pero en cualquier caso no menos interesante en cuanto a referencias y descripción de la parroquia de Parderrubias y Salceda. En el conoceremos a vecinos de la época como José Pérez Vaqueiro de apodo Fabián o Domingo Alvarez González, O Rabicho, nos relatarán leyendas como la de la Tola (Loca) del Faro de Budiño , pasearemos por los interiores de la casa del Cura de Parderrubias, visitaremos al boticario de Salceda y nos describirán con buen pulso literario los paisajes de las parroquias. Sin duda un interesante semblante de la época.






EL POETA CABANILLAS NA PARROQUIA DA PICOÑA E A TRAVES DO VAL DE SALCEDA

0
0
Ramón Cabanillas  pode ser considerado un dos grandes poetas galegos, impulsor das Irmandades da Fala e peza importante no chamado rexurdimento. Don Ramón, nembargantes, tiña como a grande maioría dos artistas que atender no so as necesidades do espíritu, senon  as mais pragmáticas relacionadas coa subsistencia. Despois de formar parte da emigración a Cuba durante alguns anos, traballou como segredario de alguns concellos entre os que estaba o de Mos. Pola proximidad con este concello estableceu a súa residencia en Porriño. Esta cercanía a Salceda de Caselas vai propiciar da man de Jaime Solá, director da revista Vida Gallega e de Pepe Palacios, irmán do célebre arquitecto porriñés Antonio Palacios, que o poeta se prestase a un día libre das súas obrigas. O plan era o seguinte: viaxar ao val de Salceda, visitar varias casas señoriais, comida opípara en Salceda e pechar o día cunha romaxe na vila.

Poeta D. Ramón Cabanillas


  


Os nosos excursionistas ascenden polo Alto do Confurco e atravesando as formidables rochas de San Cibrán intérnanse no Val de Salceda. "Surgen delante de nosotros los pardos muros de algunas casas señoriales. La primera que hemos de visitar es la del Señor de la Picoña". O poeta chancea sobre o Fidalgo Troncoso e lira en cuxos brasóns e fóra deles ostenta un oso enorme "Un Hombre que tuvo un oso...pudo ser un húngaro". 


   

“Llegamos a la Picoña. Un enorme Escudo culmina la fastuoso entrada del Señor de la Picoña. Y en ella, a la derecha, al alcance de la mano pende del muro una roñosa argolla. Es el símbolo de derecho de asilo”.  Xa no pazo descríbennos o seu deterioro e decadencia e fislosofan sobor das liñas sucesorias dos antergos.




“Y Donde se asentaron la soberbia hidalga y el empaque de unos castellanos poderosos, está la sencillez afable y la humildad labriega de unas gentes que no recuerdan quien de sus antepasados fue el poderoso señor de la Picoña. Un Lira o un Troncoso fueron. Liras y Troncosos pasaron por aquella casa y tuvieron allí su poderío. Unos Barros venidos de Portugal, figuran además en la genealogía. También en ella, por uniones posteriores, entra el noble apellido de los Sotomayor.

Pazo da Picoña nos anos 20


Pepe Palacios, en anécdota amplamente difundida por outras publicacions encapríchase co oso: 

El oso es lo que más le cautivó…. Quiere comprárselo al actual dueño de la casa. Y el actual dueño D. Benito que debe suponer que aquello de secundum in fortudine debe ser cosa de lustre familiar, se revuelve desconcertado, porque quiere comportarse cortésmente con Palacios y no venderle el oso


-No me le desprendo de el, ¿ Sabe?

-¿Pero por qué, Hombre?

-Porque no es mío.

¿Y de quién es, entonces?.

-Es un oso heredado por mi mujer ¿Sabe? Y no puedo vendérselo. Es el oso de la familia.


E Palacios insiste en van.

En la romería.

Cosa linda , en la paz, la Romeria de San Benito. Porque ello es que desde hace unos años no hubo fiesta en San Benito que no concluyese a palos y el público les ha tomado pánico….. Una murga ameniza el festejo. Es banda más que Murga. Es un ingerto de música portuguesa en instrumental español, como eco de las revistas teatrales….. Nos ofrecen rosquillas,  nos ofrecen vino. Comemos las rosquillas, bebemos el vino. Vuelven a ofrecernos vino y rosquillas. Protestamos. Tenemos que beber otro vaso de vino y comer otras rosquillas…..




Don Luis Garcia, indiano e casado cunha das fillas de Don Benito o propietario do Pazo de la Picoña e que lles guiara ata o pazo de Aballe reaparece na verbena. Don Luis Garcia declárase agrarista e participou en Arxentina na actuación do centro salicetense. O indiano agrarista e tamén nostálxico, recítalles:


Adios, Salcediña, adiós

Adios campos da ribeira

Adiós, salú, dos meus ollos

Adiós..hasta a vez primeira.


Fuente- Revista Vida Gallega. 1918. Nº 106




LAS MISIONES – SALCEDA Y SALVATIERRA- El misterio del campo de la misión en Cabreira

0
0
Apenas un símbolo tallado en piedra. Un testimonio de otro tiempo al abrigo de la umbría cúpula de robles. Lo que queda de lo que fue otrora una cruz latina con una inscripción nas leiriñas, en el barrio de la Devesa: “Campo de la misión- Junio de 1901”. ¿Qué hay detrás de este monumento conmemorativo?.

Fotografia propiedad y cortesia de J.M.Xespi



Tal vez para arrojar alguna luz sobre esta cuestión deberíamos empezar por explicar ¿Qué eran las misiones?:
Las misiones eran actos religiosos itinerantes que consistían en la actuación de un grupo de predicadores durante un periodo que iba desde los seis a los nueve días, dedicados a mantener y elevar la fe de los fieles católicos mediante sermones y actos de devoción colectivos como la afluencia masiva a la confesión.

Este apostolado era impartido, unas veces por los propios párrocos, y las más de las veces por órdenes religiosas de los jesuitas y de los franciscanos que tuvieron un importante protagonismo en la celebración de la mayor parte de estos actos de fe.

Por poner un ejemplo del ideal que las impulsaba las constituciones del Convento Franciscano de Herbón  establecían como fin prioritario“La conversión de los pecadores” y para ello existía un programa anual de actuaciones que se basaba en las “continuas misiones que se hacen por todos los obispados de este reino” saliendo del convento cada año varias parejas de frailes.

El periódico católico-monárquico  El siglo futuro, con fecha 26 de Febrero de 1891 nos pone al tanto de la siguiente misión en la parroquia de Pesqueiras, Salvatierra de Miño:

  “Los reverendos padres Franciscanos del Colegio de Santiago Fray Mariano Ibáñez y Fray Feliciano Calvo están dando una misión en la parroquia de Santa Marina de Pesqueiras (Pontevedra). Se espera que sean abundantísimos los frutos espirituales dado el celo apostólico y la abnegación que distingue a los beneméritos hijos de San Francisco.”.


Galicia fue la tierra donde las misiones se desarrollaron con más plenitud. En 1871 el prelado provincial, al visitar a los cuatro jesuitas de Santiago de Compostela, decía que Galicia  “Es casi el único lugar de España en el que se pueden dar misiones de verdad sin contradicciones y sin descanso”


Según cuenta el Jesuita padre Arcaya en su  “Diario de las misiones en Galicia por los padres Cabrera y Arcaya III 1895 1901”, en el año 1870 les pedían misiones en todas partes .En 1871 narra que llegó el padre March, el gran veterano y narra las misiones en Salceda, cerca de Tuy.


Iglesia Santa Maria de Salceda con la cruz  de misiones sobre el rosetón



En épocas posteriores, pasado el periodo de la guerra civil,  habrían de celebrarse en Salceda nuevas misiones. Una de las últimas celebradas tiene su cruz conmemorativa sobre la fachada de la Iglesia parroquial con fecha del mes de Noviembre del año 1964 promovida por la orden los Jesuitas. Testimonios recogidos sobre esta celebración nos hablan de una pareja de oficiantes con el hábito de la orden y capucha, y a pesar de estar avanzado el otoño con sandalias en los pies. Uno de ellos el más joven con abundante barba y con un discurso más desenfadado en tanto que su compañero en los oficios, arengaba a la parroquia con un discurso lleno de matices apocalípticos causando gran impresión entre los presentes. Se organizaban comitivas procesionales desde la iglesia de Santa María a los diferentes domicilios donde se hallase la imagen de la Virgen de Fátima. Los sermones se organizaron atendiendo a un criterio de sexo y edad, así un día se predicaba a las muchachas jóvenes, otro a los hombres de la misma edad o bien a personas de edades más avanzadas.


Los métodos utilizados  en la predicación se basaban en estilos diferentes en virtud de la orden religiosa. Los Jesuitas y capuchinos diferían en sus arengas de los métodos más sencillos utilizados en el lenguaje por los franciscanos.

En Cabreira sabemos que fue al igual que en Salceda la Compañía de Jesús, es decir los Jesuitas, quienes ejercieron esta labor misionera. Una cruz sobre la parte sur de la Capilla del Carmen, anexa a la Iglesia parroquial nos lo recuerda. “ Santa Misión dada por los P.P. Santos y Vicente S.J. siendo C.P. Dn A.M.G. junio del año 1901”. El párroco por aquel entonces era, como reza la inscripción, D Ángel María G. Lorenzo  que moriría en Tuy cuatro años después de este evento en Agosto de 1905. En el segmento horizontal de la Cruz aparece una inscripción que reza “Acuérdate de tus novísimos y nunca pecarás” (vocablo extraído del libro del Eccli, 7, 40. Los novísimos del hombre: a saber la muerte y el juicio particular, Los novísimos del mundo  la resurrección de los muertos, el juicio final )

CRUZ  EN LA PARED SUR DE LA IGLESIA DE SAN MIGUEL DE CABREIRA


  Suponemos que la elección del Campo de la misión se debió a la ubicación de la parroquia como lugar bisagra con lindes desde los ayuntamientos de Salceda y Salvatierra en primer término hasta las parroquias de Arantey, Entienza y Alján. En el apéndice “Geografia de las misiones populares”  se explica: “En zonas rurales de población diseminada o de tierras de montaña se organizaba la típica misión central. Una parroquia escogida como centro servía como lugar de cita a las que acudían los fieles de las parroquias vecinas…”.

Sobre los Padres Jesuitas convocantes de la Misión en Cabreira sabemos que P.P. Ignacio Santos nació en el año 1833 en la Fregeneda, Salamanca y se ordenó sacerdote en la Compañía de Jesús en el año 1858. Anduvo 21 años por tierras de Cuba y Puerto Rico desde  1862 a 1883 y posteriormente sería destinado como superior en la residencia de la Coruña. Tras algún tiempo como operario en Santander se dedicaría a partir del año 1893 a las misiones populares. Se le atribuye un tono de su discurso reflexivo y mesurado. Acompañó al padre  Rafael Vicente en muchas misiones hasta el año de su muerte en Valladolid en 1908. Dejó obra escrita: “ Memoria de las Santas misiones de los PP  Ignacio Santos y Rafael Vicente” y otras. Esta obra junto con otras de su autoría se hallan en el archivo de San Ignacio de Loyola.

Según la tradición oral en la misión de Cabreira se marchó en procesión desde la Capilla  de San Roque o la iglesia Parroquial de San Miguel hasta el campo de la misión (este extremo no está contrastado documentalmente)  y en efecto a tenor de lo descrito en el libro la Compañía de Jesús en la España contemporánea de Manuel revuelta González bien pudiera haber sido así:

                     “En el comienzo de los sermones en Galicia el párroco salía de la iglesia con el crucifijo de la misión enarbolado en medio de sus feligreses, entraba en el campo de la misión llevando en procesión las imágenes de Jesús Nazareno y de Nuestra Señora y cantando la letrilla “A Misión os llama”, a la que respondían las parroquias forasteras con el canto “Cristianos venid, Cristianos llegad”. El párroco entregaba el crucifijo al misionero, que lo recibía, lo besaba y lo colocaba en el testero del púlpito.”

Derivado también de la tradición oral nos llega que la Misión de Cabreira fue convocada a instancias de algún vecino pudiente de la parroquia. La documentación hallada al respecto también corrobora esta posibilidad y en esa línea hallamos la siguiente información:   “En Galicia era frecuente la organización de misiones gracias a la limosna de personas ricas del lugar….”


FOTO PROPIEDAD DE JM XESPI


LA ELECCION DEL CAMPO O “CHOUZO” DE LA MISION:

En el libro Misiones del PP. Santos y Vicente  1901-1903, uno de nuestros protagonistas de la misión de la que hablamos nos dice:  “El campo ideal según el padre Santos tenía que ser amplio capaz de contener de 12.000 a 20.000 personas, en declive moderado, para que todos oyeran bien al predicador, con buenos accesos para los que venían de las parroquias cercanas, no lejos de la iglesia ni demasiado apartado de la carretera y con cualidades que lo hicieran cómodo y ameno: no se deben despreciar según los tiempos, ni el abrigaño ni el césped, ni la sombra de una buena arboleda”. Como vemos en Cabreira se cumplían varias de estas recomendaciones; El camino (carretera actual) no estaba lejos del lugar de celebración, como no estaba lejos la Iglesia parroquial y según los testimonios de los mayores de la parroquia, estos recuerdan hablar a sus ancianos que en el lugar existió una enorme carballeira (Robledal) que posibilitaba el abrigo de árboles en la zona. Aun en la actualidad sigue siendo un lugar despoblado con una generosa presencia de esta especie arbórea.

Las Misiones eran actos ciertamente multitudinarios.  No ya solo por el fervor religioso imperante, sino porque venían a romper la rutina cotidiana de los pueblos. En algunas descripciones del ambiente creado alrededor de estas congregaciones (Misiones y misterios de los PP Santos y Vicente  1903- Ourol-Alto Ulla) se decía:

“Llegaban a juntarse miles de personas que acudían a pie, en carros o cabalgaduras, con sus curas al frente llevando sus estandartes, cruces parroquiales o imágenes de su devoción…. Era impresionante verlos llegar entonando cantos,  a la luz de las antorchas durante la noche* o antes de la aurora….  Cada misión parecía una de aquellas romerías populares, típicas de Galicia…… El carácter extraordinario de la misión y su finalidad exclusivamente religiosa atraían a multitudes de toda edad y condición y a una nube de comerciantes encargados de surtir a los forasteros de comida, bebida y quincalla religiosa”

*recogido también de la tradición oral, la misión de Cabreira se celebró en alguna de sus jornada en ejercicios o sermones nocturnos.


Las Misiones representaban el espíritu de la época en torno a la idea de pecado o virtud, cielo e infierno.
 Han pasado 113 años y la Iglesia se debate entre resoluciones del Comité para el derecho de los niños de la ONU en torno a los Cardenales y miembros pederastas y su enjuiciamiento y un espíritu misionero auténtico, menos dogmático, más elevado,vocacional y actual, que impulsa a muchos religiosos y seglares a sacrificar su vida por los que lo necesitan en el tercer mundo, o a tareas de auxilio social. Esa es su Lucha espiritual.

Nosotros simple y llanamente, aportamos algo de luz sobre lo ocurrido en aquel mes de junio de comienzos del siglo XX en el Campo de la Misión.

Fuentes-

La Compañía de Jesús en la España Contemporánea- Manuel revuelta Gonzalez

Misiones y misterios de los PP Santos y Vicente  1901-1903-

Periodico- El Siglo Futuro

Espacios Rurais e sociedades campesiñas- Ofelia Rey Castelao-Universidade de Santiago

Tradición oral de Cabreira y Salceda de Caselas


Agradecimientos: A Marga Nuñéz por su estrecha colaboración y a JM Xespi por sus fotografías.



O APOSTOL DO AGRARISMO; BASILIO ÁLVAREZ EN SALCEDA DE CASELAS

0
0


En datas recentes e dende a páxina do actual Alcalde de Salceda Marcos Besada ofrecíase una faciana descoñecida de Faustino Juste Dominguez, fillo de Casimiro Juste, Alcalde de Salceda na Primeira República(1.8 73-1.874) nado en Salceda no ano 1871.


                                    Faustino Juste Dominguez. Imaxen da páxina de Marcos besada


De él se comentaba neste apunte na rede social, que no ano 1914 era o presidente da Federación Agraria de Salceda de Caselas o que nos serve para entender algún dos feitos acontecidos en Salceda y Salvaterra, que xunto con outras localidades do Sur Pontevedrés (Vigo, Pontareas, A Garda, Redondela) formaron a punta de lanza dun movimiento agrario forte e resolto a rematar cos privilexios abafantes da igrexa neste contexto histórico. A presenza en Salceda de Faustino Juste, tería moito que ver coa visita que neste mesmo ano de 1914, concretamente no mes de Maio achegou as terras do Caselas a un dos persoeiros mais relevantes do movimiento agrario de Galicia. Estamos a falar de Basilio Álvarez. De orixen popular -era fillo dun Ferreiro de Orense- a principios de seculo vai cara a Madrid como capelán do Marqués de Urquijo e comeza a destacar con colaboracións periodísticas e incluso fai alguna incursión na literatura.






Tras un tempo como abade de Beiro comeza un periplo incesante de mítines donde destaca como un grande orador antiforista e anticaciquista. A realidade é que os nosos bisabós, que viñan de presenciar un recalcitrante discurso católico dos padres Jesuitas mencionados na anterior entrada das misions ,topábanse agora con este outro discurso ben diferente dun crego que aldraxaba contra os caciques e ofrecialles a redención dos foros, polo que non gañaban para sustos e desconcerto. Neste mes de Maio do ano 1914 que falábamos, Acción Galega, como Movemento Agrarista, desembarca cun Mitin en Salceda xuntando as Sociedades de Agricultores da zona. A convocatoria, na que según a prensa da época asistirán tres mil personas, celebrarase na finca de Pegullal propiedade por ese tempo do alcalde de Salceda Manuel Lorenzo . Esta ubicación e elexida porque as autoridades prohibirán a celebración na vía pública. A ela asisten diferentes personalidades entre as que destacan o director do xornal da Guardia Heraldo Guardes Sr Durse, o Presidente da Federación de Pontevedra Sr Rodriguez ou o redactor do Heraldo de Madrid Sr Laguía. Se menciona tamén a un suposto catedrático de Orense de apelido Nuñez Couto, dato este que nos fai pensar nun posible erro periodístico, xa que na documentación consultada no existen referencias a este personaxe e si numerosas ó Agrarista de Cambados Joaquin Nuñez de Couto que desempeñou una importante labor na loita agraria.

As conclusión aprobadas nesta xuntanza agraria foron entre outras:


-Pedir o Goberno a supresión dos dereitos arancelarios sobre a importación de millo e centeo.

-Supresión das diputacions provinciais.

-Supresión dos alcaldes de Real orden


Durante a celebración do mitín concentrouse un importante número de axentes da Garda Civil, feito este que foi amplamente censurado.



A efervescencia de estes movimentos non se entende sin a perspectiva de dita época . En Salvaterra se perpetrara o crimen de Francisco Rodriguez “Pancho” fundador dunha das primeiras sociedades agrarias do Condado, en Lourido, e o que dedicamos un espazo neste blog, coa inclusión de formato pdf do libro para lectura o descarga. Paralelamente en Salvaterra destacaba a figura como activista de Manuel Mariño Mendez que xunto co Publicista de Pontareas Angel Martinez Castro desenrolaron una febril actividade reivindicativa.



Manuel Mariño, Socialista, que nesta época contaba con trinta anos sería co tempo alcalde de Salvaterra. Era fillo de Antonio e Alberta, da parroquia de Fiolledo y un dos defensores do orden institucional en Salvaterra durante a ruptura provocada por Franco o que provocou a sua fuxida. (Interesante el documento la amargura de la guerra civil en Salvatierra de Juan José Pino Alvarez).




Salvaterra e a sua zona de influencia no Condado estaba marcada por ser o feudo de Bugallal polo que todo este estado de cousas o que se suma a onerosa presión da igrexa, favorece un marco social donde os esforzos dos labregos parecían destinados a sufragar calquer economía menos a que conviña a os seus propios y esforzados intereses. 



FUENTES:

la Correspondencia militar 26-5-1914



H. Hervés Sayar. Agrarismo e societarismo campesiño no val do Tea, 1900-1936

Acción Gallega: populismo agrarioy cambio político en la Galicia de la Restauración, 1912-1915
Miguel Cabo Villaverde Universidade de Santiago de Compostela2




Catastro del Marqués de Ensenada en las parroquias de Salvatierra de Miño

0
0

foto castillo de Salvatierra principios S XX 




Entre 1750 e 1754 todas las poblaciones de "las Castillas" fueron sometidas a un interrogatorio constituido por las 40 preguntas siguientes:



Nombre de la población (pregunta 1); jurisdicción (2); extensión y límites (3); tipos de tierras (4, 5); árboles (6, 7, 8 y 13); medidas de superficie y capacidad que se usan (9, 10); especies, cantidad y valor de los frutos (11, 12, 14 y 16); diezmos y primicias (15); minas, salinas, molinos y otros "artefactos" (17); ganados (18, 19 y 20); censo de población, con vecinos, jornaleros, pobres de solemnidad (21, 35 y 36), censo de clérigos (38) y conventos (39); casas y otros edificios (22); bienes propios del común (23), sisas y arbitrios (24), gastos del común, como salarios, fiestas, empedrados, fuentes (25), impuestos (26 y 27); actividades industriales y comerciales, con la utilidad de los bienes o servicios producidos: tabernas, mesones, tiendas, panaderías, carnicerías, puentes, barcas sobre ríos, mercados y ferias (29), hospitales (30), cambistas y mercaderes (31), tenderos, médicos, cirujanos, boticarios, escribanos, arrieros etc. (32); albañiles, canteros, albéitares, canteros, herreros, zapateros etc. (33, 34); embarcaciones (37); bienes enajenados (28) y rentas propias del Rey (40)



Esta información nos permite indagar en el pasado reciente de nuestros pueblos. En esta entrada nos ocuparemos de San Lorenzo de Salvatierra y en ella podremos saber algunos detalles tan curiosos como que los procuradores eran labradores y los labradores se ejercitaban en la justicia u otros que revelamos a continuación. En entradas posteriores nos ocuparemos de otras parroquias y en algún caso, incluso iremos más allá de la información disponible en red transcribiendo libros de bienes y eclesiásticos, solo disponibles en Archivos históricos.

 “En el aiuntamiento a que se remiten hay una barca sobre el rio Miño que sirve para pasar la gente que transita por el distrito de dicha feligresía desde este reino al de Portugal y de aquel a este, que la metad de ella es del dueño jurisdiccional y la otra metad perteneciente de la Camara del rey de dicho Reino de Portugal. Una metad de barca trae en arrendamiento Antonio López y por ella paga cada año al enunciado dueño jurisdiccional ciento treinta y dos reales siendo requerido el primero el ponerla capaz para el ejercicio de navegar y por lo que mira a la parte del Rey de Portugal la administran algunos sujetos de aquel reino por quenta de su Rey sin que sepan ni puedan decir en que conformidad porque como el rio divide los dos reinos, unas veces reside la barca en el de Portugal y otras en este y responde.


Al capitulo diecisiete dixeron que en la citada feligresía, no hay minas, salinas, ni otro artefacto alguno a excepción de un molino arinero negro sitio en donde llaman Cordeiro que se compone de quatro ruedas perteneciente a Don Jacobo Sotelino vecino de la Feligresia de San Juan de Fornelos, muele con agua…..


Al capitulo veinte y uno dixeron que la referida villa y feligresía se compone de ducientos y diez y seis vecinos aunque ninguno de ellos avite en casa de campo o alquería y responden


Al capitulo veinte y dos dixeron que en dicha villa y feligresía hay ducientas y diez y ocho casais avitables, ocho inavitables y diez arruinadas por el establecimiento de las quales no obstante ser del señorío que dejan dicho al capitulo dos no pagan a sus dueños vasallaje y responden


Al capitulo treinta y dos dixeron que en dicha villa y feligresía de lo que contiene ay dos procuradores (¿) llamados Antonio Lopez y Juan Lorenzo a cada uno de los cuales le concederían de producto anual por su oficio sesenta reales de vellón, un maestro de niños llamado Don Gonzalo da Fonte, clérigo de menores hordenen a quien concederán de utilidad cada año por este respecto sesenta reales de vellón, un ministerio de la justicia hordinaria, llamado Francisco Araujo al qual le concederán de utilidad cada año por este respecto ochenta reales de vellón, un alcaide de la carzel llamado Juan de Guillade el mozo a quien le concederán de utilidad al año por esta razón quarenta reales y dichos procuradores y alcaide además de este oficio exercen el de labrador y por lo que mira a los mas miembros de justicia que llevan expuesto ……


Al capítulo treinta y tres dixeron que las ocupaciones de artes mecánicas que ay en dicha feligresía tan solamente un cantero por cuio oficio trabajando solo en el le regulan tiene de utilidades diariamente tres reales de vellón y responden



Al capitulo treinta y ocho responden que en la citada villa y feligresía ay nueve clérigos y responden





INTERROGATORIO DE ENSENADA- SAN MIGUEL DE CABREIRA 1752

0
0






Os datos desta inquisa nos achegan a unha visión da parroquia no ano 1752. A transcripción respeta os caracteres da grafía da época e nos aporta datos curiosos de sua fisonomía social e cultural; lindes, explotacions agrícolas, ocupacions, algunas tan curiosas como a de cirujano sangrador, medidas usadas, número de habitantes e casas, tributos que deben satisfacer, fálanos dos muiños e propietarios, en fin una semblanza sempre interesante. En posteriores entradas daremos conta do libro eclesiástico e do de legos.




PLEITO EN SALVATIERRA COMENZANDO EL SIGLO XVII

0
0

En este documento proveniente del Archivo de Hijar encontramos como litigantes a Diego Sarmiento de Sotomayor conde de Salvatierra, marqués de Sobroso contra Fernando Zores sobre la posesión de los  montes de Salvatierra de Miño . Divulgamos algunas de las partes de esta alegación, una joya testimonial del siglo XVII.






"En el pleito que vuestra V.M. tiene visto entre D. Fernando Zores de una parte y Don Diego Sarmiento de Sotomayor, cuya es la villa de Salvatierra y Sobroso de la otra parte: por parte de Don Diego se suplica a V.M se sirva de advertir:


Que este pleito está visto solamente en lo que toca a los montes de Alfoz de Salvatierra sobre que cayó el auto de prueba, los cuales pretende Don Fernando Zores* que son públicos y concejiles de los vecinos de la villa y alfoz de Salvatierra y que Don Diego Sarmiento los tiene ocupados sin título y debe ser condenado a que los desocupe y deje libres al concejo:

*Sin querer restar un ápice de rigor a esta entrada intuimos que Don Fernando Zores podría tratarse en realidad de Fernando Ozores, hijo de Don Antonio Ozores y Sotomayor, de la casa de Teanes. si bien este supuesto queda por confirmar.

Don Diego Sarmiento pretende que dichos montes son suyos propios y que los posee justamente y debe ser absuelto de la demanda de Don Fernando para lo cual se fundarán dos cosas: la primera que Don Fernando Zores  no funda su intención ni prueba que los montes sobre que es el pleito sean públicos y concejiles. La segunda que los montes son de Don diego sarmiento y de su casa y mayorazgo.

                     PRIMUS ARTICULUS

Que cuanto a lo primero presupongo que  Don Diego Sarmiento en este pleito es reo y poseedor de estos términos y montes y como a tal le puso demanda Don Fernando Zores y consta ser poseedor  Don Diego Sarmiento porque como a tal se le pone esta demanda y Don Fernando confiesa y articula en la sexta pregunta del interrogatorio de su primera probanza que Don Diego sarmiento y Don Garcia Sarmiento, su padre, están en posesión de los montes y de arrendarlos y aforarlos desde el año de mil quinientos treinta y cuatro que son sesenta y seis años de posesión confesada por manera que Don Diego Sarmiento lleva la renta de los montes aforados y arrendados y de los que se labran sin fuero, o arrendamiento lleva la ración (que llaman en aquella tierra) . Que es la décima parte de los frutos que en ellos se recogen y así Don Diego Sarmiento es poseedor de los montes..




…Y así en nuestro caso sea de preferir la probanza de Don Diego Sarmiento en cuanto prueba que los que labraban y rompían estos montes lo hacían como sus colonos y le pagaban la renta y raciones de ellos y no hay que hacer caso de lo que dicen los testigos de Don Fernando que los labraban como concejiles sin pagar de ellos renta a D. Diego

                          SECUNDUS ARTICULUS

No siendo como no es concluyente a probanza de Don Fernando en cuanto al dominio de los montes no tenía Don Diego Sarmiento necesidad de probanza para ser absuelto como se dijo en el articulo precedente pero cuando tuviera necesidad de probar que los montes sobre que es el pleito son suyos lo prueba Don Diego y Sarmiento por el privilegio y merced del Señor Rey Don Juan fecha año de 1389 a Payo Sorred  de Sotomayor bisabuelo de dicho Don Diego Sarmiento que está en este pleito presentado y dice que la hace md de la villa de Salvatierra y su alfoz con todas sus renta y montes y prados y dehesas y aguas corrientes……




DON FERNANDO ZORES ARGUYE CON LA LEY DE TOLEDO

Y en el caso que estamos para excluir el remedio de la ley de Toledo que intenta don Fernando Zores hasta la posesión de 40 años con título y aun que el título fuera unido de los concejos o titulo hereditario porque con esto se prescriben los montes labrados y cultivados que se redujeron a cultura de montes concejiles…..

INSIDIAS

Y no obstante decir que algunos testigos de Don Diego en dicha segunda probanza que  hizo Antonio Rodríguez, receptor se retractaron de lo que tenían dicho en favor de Don Diego Sarmiento a lo cual responde lo primero y por la información que Don Diego sarmiento dio de la querella de este receptor consta cuan mal hizo su oficio porque se fue a comer y dormir en casa de Don Fernando y contrajo con él tanta amistad que en su nombre inducía a los testigos que declarasen en su favor y contra Don Diego Sarmiento diciéndole que mirasen lo que hacían porque Don Fernando no pretendía estos montes para sí sino para ellos y que si don Diego salía con ellos quedarían los testigos perdidos y sus hijos esclavos de Don Diego y siempre dirían que mal siglo viesen las ánimas de sus padres que habían favorecido a Don Diego Sarmiento.



….Importa muy poco la diligencia de la parte de Don Fernando y la malicia de su receptor en hacer retractar a algunos testigos pues se ha de citar a sus primeras declaraciones y sin ellos puedan otros muchos que se ratificaron y concluyen la inmemorial y basta la posesión de 40 años con el titulo de Don Diego como prueba fundada y la parte contraria articula y prueba que Don Diego y sus antecesores poseen estos montes de más de 66 años aforándolos y llevando la renta y raciones de ellos y así se uso la probanza y confesión contiene lo que basta a Don Diego para excluir el remedio de la ley de Toledo que intenta Don Fernando y para ser absuelto Don Diego pues para ello basta posesión de 40 años con titulo como queda dicho. cum abendam ...."



FUENTE- Archivo histórico Provincial de Zaragoza

TOMAS WASHINGTON, SQUARE. CENTURY XIX

0
0
Aunque el enfoque de los contenidos del blog están relacionados con la historia del Condado-Salvatierra de Miño y Salceda de Caselas- esta vez he tenido la idea de dar un giro más cosmopolita, menos localista a esos contenidos. He rescatado las fotografías de un libro que constituye el legado de mi abuelo materno en sus andanzas por América a principios del siglo XX. Estas fotos y un reloj Ausonia de cuerda modelo Antles de 1884, es lo poco que queda de su memoria y puede ser que la digitalización de esas imágenes depare alguna sorpresa agradable. Como una buena parte de las imágenes pertenecen a América del Norte, haremos una cortés traducción para algún visitante de habla inglesa, que alguno hay, pidiendo disculpas de antemano porque nuestro nivel de inglés es deficiente y habrá que recurrir a traductores automáticos que no siempre lo trasladan de una manera correcta. Esta es otra de una serie que publicaremos de vez en cuando sin alejarnos de la línea histórica seguida hasta el momento.










CIRCULO DE TOMAS, WASHINGTON- Estos círculos de Washington son una de sus más bellas atracciones, estando adornados con estatuas las cuales no son un poético adorno sino que son representaciones de grandes patriotas  como Washington, Scott, Farragut, MacPherson, Dupont, cuyos nombres son imperecederos. En este círculo aquí visible está la estatua del General Tomas honrando a uno de sus héroes nacionales. De este círculo, como de los otros se extienden las avenidas de norte a sur, este u oeste.( así en el original-original text)





Although the approach of the contents of blog is related to the history of County-Salvatierra de Miño and Salceda de Caselas-, In this moment I have had the idea to give a more cosmopolitan turn, less local to those contents. I have rescued the photographies of a book that constitutes the legacy of my maternal grandfathers in its fates by America at the beginning of century XX. These photos and a Ausonia clock Antles model of 1884 he is everything what lives on its memory and can be that the digitalization of those images causes some pleasant surprise. As a good part of the images belongs to North America, we will make a courteous translation for some visitor of English speech, that some has, requesting excuses because our level of English is deficient and will be necessary to use to automatic translators who not always transfer it of a correct way. This is another in a series that we will publish from time to time without moving away to us of the followed historical line until the moment




Nota- Se trata de un libro de ilustraciones y fotografías de paisajes naturales y urbanos del Mundo con texto al pie de cada imagen. Está encuadernado en piel marrón y no figura ninguna referencia a su autoría, edición o impresión.

HISTORIAS NUNCA CONTADAS DE SALVATIERRA Y SUS PARROQUIAS.

0
0




No pasamento do noso tempo deixamos atrás moitas historias que permanecen esquecidas entre a grafía de antigos documentos cuxo periplo os mantivo agachados lonxe do lugar no que sucederon. Esta historia que contamos aconteceu a mediados do século XIX, alá polo ano 1869 e cóntanos como unha débeda satisfeita en virtude dun concepto moi actual como é a dación en pagamento, rematou nun negocio desastroso para dous veciños de Salceda de Caselas e San Miguel de Cabreira. Juan Manuel González Estevez e Juan Bernardino Souto Rodriguez, adquiren a José Mantilla Pareja de Arantey por esta vía da dación en pagamento contra unha débeda de 500 escudos unha casa no terreo da Fillaboa. O que ignoraban estes bos homes é que a adquisición levaba aparelladas cargas que lles enfrontarían con alguén moi poderoso representado para máis inri por un dos seus veciños na parroquia de Cabreira Avelino Pérez Davila, daquela e como diciamos, representante e apoderado do Duque de Hijar, Duque de Lécera e Conde de Salvatierra. Todo o proceso aparece recollido nas alegacións feitas no documento notarial instruído pola notaria de Manuel Groba e Tapia na vila de Puenteareas no dia 26 de xuño de 1869.








En el devenir de nuestro tiempo dejamos atrás muchas historias que permanecen olvidadas entre la grafía de antiguos documentos cuyo periplo los ha mantenido ocultos lejos del lugar en el que sucedieron. Esta historia que contamos aconteció a mediados del siglo XIX, allá por el año 1869 y nos cuenta como una deuda satisfecha en virtud de un concepto muy actual como es la dación en pago, acabó en un negocio desastroso para dos vecinos de Salceda de Caselas y San Miguel de Cabreira. Juan Manuel González Estevez y Juan Bernardino Souto Rodriguez, adquieren a José Mantilla Pareja de Arantey por esta vía de la dación en pago contra una deuda de 500 escudos una casa en la finca de la Fillaboa. Lo que ignoraban estos buenos hombres es que la adquisición llevaba aparejadas cargas que les enfrentarían con alguien muy poderoso representado para más inri por uno de sus vecinos en la parroquia de Cabreira Avelino Pérez Davila, a la sazón y como decíamos, representante y apoderado del Duque de Hijar, Duque de Lécera y Conde de Salvatierra.Todo el proceso aparece recogido en las alegaciones hechas en el documento notarial instruido por la notaria de Manuel Groba y Tapia en la villa de Puenteareas en el dia 26 de junio de 1869.







EL MAL FARIO QUE TRAJO LA PRIMAVERA DEL AÑO 1930 EN SALCEDA.

0
0
Imagínese Usted un sala en la que se vela un cadáver. Imagínese que en dicha sala un grupo numeroso de vecinos le rinden el último adiós al fallecido y de pronto algo sucede. El suelo se hunde bajo los pies y caja mortuoria, cadáver y vecinos en el duelo se precipitan hacia las profundidades en un pandemónium de maderas rotas, polvo y lamentos.

 Imagínese ahora otra situación diferente. En esta ocasión los concurrentes están de celebración. El decorado es la bóveda de una iglesia durante el oficio. De pronto una tormenta irrumpe con fuerza y se oye un estrepito ensordecedor. Un fragor inusual que recuerda al desprendimiento de una montaña mezclado con lastimeros tañidos de campana invade todo. Los fieles buscan desesperadamente la puerta del templo atropellándose unos a otros.



Las situaciones descritas ocurrieron en realidad en el siglo pasado e hicieron buena la sentencia de que a veces la realidad supera a la ficción.

El primero de los hechos ocurrió en la parroquia de la Picoña en la primavera del año 1930. Un grupo de vecinos velaban el cadáver de la difunta Isabel Pérez Martinez cuando el suelo de la habitación cedió bajo el peso de las personas allí congregadas. Como consecuencia hubo que lamentar la muerte de la niña Rosa Pereira Rodriguez sobre la que cayó la caja fúnebre. Además resultaron lesionados de gravedad Flora Barciela, Augusto González y Dolores Coto, esta última con la rotura de una pierna y varias costillas. El balance final de heridos de diversa consideración ascendió a 28 personas. Este suceso tuvo una amplia cobertura por parte de la prensa local y nacional. Periódicos nacionales como la voz (Madrid), la libertad o el Sol dieron cuenta del suceso.

Apenas unas semanas antes.

El segundo incidente ocurrió en Salceda de Caselas durante la celebración de las fiestas de San Benito en la Iglesia parroquial. Las fechas prácticamente coinciden. Si en el suceso anterior nos situábamos en el mes de abril este viene fechado a 22 de marzo del mismo año de 1930.Una tormenta con gran aparato eléctrico provocó que un rayo impactara sobre la torre de la iglesia. El alcance causó el desprendimiento de la cúpula y destrozó una campana. Se produjeron escenas de pánico al querer los asistentes a la misa alcanzar el exterior del templo aunque salvo algunas lesiones leves por caídas no hubo que lamentar en esta ocasión males mayores. También esta vez, la prensa nacional se hizo eco de la noticia.

Como personas cabales desterramos la superstición pero por si acaso, que habelas hainas, nos encomendaremos a Santa Barbara para evitar males mayores






FUENTES-


Periódicos el Sol, la Voz, la Libertad, el Heraldo.



SALVATIERRA 1658-1659 EXÉRCITO DE GALICIA.

0
0
Planta del fuerte que S.E. el señor Marques de Aytona  oposicion de la Villa y fuerte de Salvatierra contra el Rebelde de Portugal en 18 de septiembre de 1646


No es la primera vez que abordamos este periodo histórico desde estas páginas. Lo hicimos en su día con una entrada del Conde de Ericeira, Luis de Meneses y lo hacemos ahora  con nuevas aportaciones de la mano de Rodrigo Pimentel, Marqués de Viana, en un documento que narra con detalle las escaramuzas entre los bandos fronterizos españoles y portugueses durante la Guerra de Restauración.


Algunos de los relatos nos cuentan las vicisitudes y contiendas habidas entre los litigantes:


- Domingo 7 de Octubre- Comienza un asedio a la plaza fortificada de Monzón y se improvisa un puente de barcas por la parte de Tortoreos.


-Martes 5 de noviembre- Mandó traer el señor Marqués de Viana de la Torre del Príncipe que está en la ciudad de Bayona de Galicia una pieza de cuarteron que arroja balas de más de 40 libras y con ella se batió a Monzón cuyos edificios comenzaron luego a sentir con su ruina, la operación que con ellos hacán sus balas.



-Viernes 29 Noviembre- Se le quemó al enemigo un puente de barcas que tenia en el Miño para introducir por él socorros en Monzón y Salvatierra* .


*Salvaterra aun sendo gallega estaba en poder portugués dende o 15 de agosto de 1643 debido a una traizon do seu gobernador don Gregorio Lopes de Puja que sendo portugués de orixe habia recibido este posto de mans do conde de Salvaterra García Sarmento de Soutomaior, ausente na América neses momentos.. Bautizada como Salvaterra de Portugal estivo en poder de Portugal ate 17 xaneiro de 1659 cando foi reconquistada.

-Sábado 30 Último día de Noviembre sacaron los enemigos a pastar el ganado que tenían en Salvatierra, tuvo noticia de él la gente del presidio del Castillo de Aytona* y les cogieron 30 bueyes y vacas y degollaron seis hombres, que estaban de guarda del ganado.


*También en Salvatierra el de Santiago de Aytona, cerca de la villa antigua y que en la línea de los anteriores ya no existe

-Domingo 1 de Diciembre, El Gobernador de Salvatierra por falta de viveres que tenía echó fuera de la plaza 160 hombres tan flacos y macilentos que parecían estatuas de madera. Salió a ellos una manga de mosqueteros del Castillo de Aytona que está en frente de Salvatierra y lo fabricó el Señor Marqués de Aytona, Gobernador que fue del reino de Galicia y reconociendo quienes eran y a lo que iban escogieron tres de los que parecían ir más alentados para tomar lengua y a los demás hicieron volver a la plaza aceleradamente.



Documento Pormenorizado


Fuentes-

-Catálogo Colectivo de la Red de Bibliotecas de los Archivos Estatales
Provider: Hispana.






GENTE ARMADA QUE SE MOVILIZO EN LAS GUERRAS DE SALVATIERRA DE MIÑO.

0
0



Desgraciadas guerras en las que nos enzarzamos con saña los hombres, ahora y siempre. Aunque mejorando en la ruindad, las cosas han cambiado desde aquellas contiendas con arcabuces hasta nuestro tiempo. Nuestros antepasados de la zona del Condado verían con buenos ojos, yo diría incluso con entusiasmo las condiciones actuales de los combatientes de ciertos países del primer mundo profesionalizados y con una intendencia insoñable para aquellos pobres súbditos entregados a su Rey y Señores. Como si no, habrían de verlo aquellos hombres, exactamente las  tres mil ochocientos diez y siete almas movilizadas y sustentadas con pan de munición* después de habérseles acabado el que traían de casa y según reza el propio documento: ” sin habérsele dado sueldo ni socorro alguno más que pan de municion”. Este impagable documento sobre las tropas movilizadas en las guerras contra Portugal nos desvela además datos curiosos sobre la historia de Salvatierra como por ejemplo el año de construcción del fuerte de Aytona (1647) frente a Salvatierra cuando esta fue entregada a los portugueses.





 *(Pan que se daba a los presos, soldados, etc  dos terceras partes de trigo y una de centeno. Solía hacerse con terrones de yeso, bizcochos rotos y harinas sin moler por lo que causaba graves problemas de salud)



Fuente- DARA- Archivo Histórico Duque de Hijar.

SALVATERRA HISTORIAS DE. O GALEGO IDIOMA PROSCRITO.

0
0

Supervivientes (Galicia Martir) Castelao

O galego non estivo de moda durante todos os anos nos que, paradóxicamente, un xefe de goberno galego e un ministro de información e turismo tamen galego tuveron na sua mán cando menos, a facultade de non afogalo e soterralo nás catacumbas dun idioma proscrito.

"A guerra ao galego agravouse no século XIX, pola inflación burocrática do réxime de provincias e por certas supersticións do progreso...” Durante todo o resto do século XIX, e sen que o Estado ditase disposicións específicas a este respecto, dáse por suposto que a lingua escolar debía ser, naturalmente, o castelán.

Por se acaso, os inspectores de ensino primario lembrábanlles de cando en vez aos mestres e mestras que esta era a doutrina oficial. Así o fixo o inspector pontevedrés Vicente Alcañiz cando visitou unha escola do concello de Salvaterra de Miño, advertíndolle ao seu mestre que “se valga única y esclusivamente [sic] de la lengua nacional o sea española, mejor conocida por castellana, que es la oficial, limitándose a emplear el dialecto del país en los casos en que no fuese comprendida por los niños o bien para darles a conocer las palabras correspondientes del idioma patrio.” Lingua castelá, lingua española, lingua nacional, lingua oficial fronte a dialecto galego, cuxa utilización só se xustificaba cando os nenos e as nenas non comprendesen o idioma lexítimo. E a realidade sociolingüística facía que esta práctica non fose en absoluto inusual, como advertía o noso autor no discurso parlamentar pronunciado o 18 de setembro de 1931: “Los maestros lo emplean [o idioma galego] como inevitable recurso pedagógico, al margen de toda legalidad, en las escuelas de Primera enseñanza”, e outro tanto se vían obrigados a facer os xuíces, os notarios e os empregados da administración pública.

Anos mais tarde exerceríase ainda esta presión a libros como a Esmorga que na decada dos setenta teria os seus problemas para que a Editorial Galaxia poidera sacala a luz. Non so Blanco-Amor sería o destinatario de estas censuras, tamen Ramón Cabanillas e outros voceiros da lingua Galega serían obxeto de esta política de silencio do Idioma Galego.

FUENTE- SARMIENTO- ANUARIO GALEGO DA HISTORIA DA EDUCACION. Nº 14

PERSONAL ECLESIÁSTICO DE UNA PARROQUIA DEL CONDADO.TODOS OS CURAS DE CABREIRA. CATASTRO DE ENSENADA

0
0


REINO DE GALICIA

PROVINCIA DE TUY

FELIGRESIA DE SAN MIGUEL DE CABREIRA

Libro de Eclesiásticos que comprehende todos sus individuos así seculares como regulares con distinción de hedades y delo que cada uno utiliza por razón de alguna industria, a saber:

Don Miguel de Cestelos, clérigo de menores ordenes, edad 20 años………………………..1

Don Miguel de Pazos Presbitero, hedad 30 años. Tiene en su compañía a su madre y una criada…………………………………(2) al margen derecho……………………………………….1

Don Diego Simón Fernández, presbítero hedad 42 años, tiene dos criados menores de los 18 y dos criadas……………………………(1) al margen derecho……………………………………1

Don Domingo Núñez, presbítero edad 50 años, tiene dos sobrinos mayores de los 18, el uno casado, una hermana y una criada……………………(3……2) al margen derecho…………..1

Don Joseph Conde Cio,presbítero, tiene dos criados mayores de los 18 y dos criadas.

Como pareze resulta cinco eclesiásticos, onze individuos en que no entran en lo personal, quatro que entran en el. Ponteareas, Septiembre, doze de mil setecientos cinquenta y dos.

Firmas al pie

En la Feligresia de San Miguel de Cabreira (AGS DGR CE libro 274 folios 90 a 94. imágenes 98 a 103) aparece como mayor hacendado Jose Conde ( Joseph Conde Cio) El Abad de la parroquia con unos ingresos de 6.998 reales y 15 maravedis de vellon. 

Fuentes:

Archivo General de Simancas.
Archivo Historico Pontevedra





COSAS DE CURAS- CABREIRA ALJAN, ENTIENZA y ARENTEY 2

0
0


fotografía inédita religioso siglo  XIX.
                                                              Este personaje mantuvo vinculos con el concello de Salceda de Caselas.
                        Pero esa es una historia que trataré en otra entrada.


Los curas, párrocos, abades y presbíteros de una iglesia con un gran predicamento sobre la sociedad decimonónica, no siempre vivían como tales y a los "pobres" en alguna ocasión les tocaba sufrir, que bien sabido es que el demonio anda suelto y adopta servirse de las más extrañas apariencias. Algunos testimonios de siglos pasados en Salceda y Salvatierra nos ponen al tanto de estos sucesos y de como en ocasiones, el hábito o sotana, no les libraba de ciertas miserias de la condición humana.

El Correo de Galicia del 3 de Enero de 1906 nos cuenta -transcribo literalmente- que un Tal Antonio Miranda ha propuesto en primer lugar para el curato de san Miguel de Cabreira, Diócesis de Tuy al joven presbítero orensano D. Juan Diz Losada.

     El mismo periódico seis años después, el 8 de Febrero de 1912 informa como el nombrado Juan Diz Losada le pasa el testigo a un colega de liturgias:  El Sr Abad párroco de Arantey Don José Pérez Martínez ha tomado posesión del curato de San Miguel de Cabreira en nombre del Sr Abad nombrado para dicho curato Don Juan Diz Losada, habiendo asistido al acto las autoridades.

      Unos años más tarde ( 22 de abril de 1928) el Correo que a lo que se ve, mantenía a sus lectores bien informados sobre las intrigas de la curia, nos pone al tanto de que la paz pertenece solo al reino de los cielos:

"Por el juez de instrucción de Puenteareas ha sido revocada la sentencia que dictó el juzgado Municipal de Salvatierra de Miño contra el Señor Abad de Cabreira, consistente en la multa de 15 pesetas más las costas, por el supuesto delito de injurias dirigidas al alcalde de dicho municipio Don Antonio Pérez Ojea, denuncia que adolecía de varios vicios de nulidad. Con tal motivo el Sr Abad de Cabreira ha recibido gran número de felicitaciones"



El periódico Liberal El Eco del Comercio dirigido Por Fermín Caballero desde Madrid a principios del siglo XIX y la Revista Española daban cuenta de los malos tratos a los que habían sometido al abad de Alxén, en Salvatierra:

"El brigadier gobernador de la Coruña con fecha del 10 refiriéndose a comunicación del comandante general de la provincia de Tuy, dice que la gavilla de ladrones que robaron y maltrataron al abad de la parroquia de Aljan, han sido presos, en fuerza de la constante persecución que han sufrido Luis Fernandez, José Tarrapeira, José Clemente Otero, José Otero con las mugeres de otros dos que no fueron hallados en sus casas y los cuales han sido puestos á disposición del juez de primera instancia de Puenteareas."

      Periódico Eco del comercio 23 de febrero de 1836

            la Revista Española 23 de Febrero de 1836



                                                                     ---------------------------

Desde El periódico la Unión informaban de un robo en la iglesia de Entienza:


En la noche del 18 del corriente ha sido robada la Iglesia parroquial de Entienza, Ayuntamiento de Salceda, llevándose los ladrones de 10 a 12 pesetas y 20 libras de cera, aproximadamente

Periódico la Unión 26-Enero-1886


                                   
                                   -------------------------
En la sección "Manojo de flores místicas" el Periódico Republicano y anticlerical  El Motín publicaba esta mordaz crítica en la que no dejaba en buen lugar al párroco de Arantey:


“Lo que suelen hacer casi todos los curas con sus amas cuando envejecen, echarlas a la calle, acaba de hacer el de Arantey (Salvatierra) con un pobre San Sabastián. Llevaron los mayordomos un santo nuevo y el cura anunció desde el púlpito la subasta del antiguo, llevándoselo en diez pesetas, por haber sido el postor más rumboso el vecino francisco Valijo Sá. ¡Santos a diez pesetas!. En cuanto subasten otro, que lo pujen en mi nombre. ¡Pues si eso es tirado!, Por poco que tengo, la madera vale más. Y dijo, ¡en invierno! ¡y con el frío que hace! Nada, lo dicho: quiero un santo.”


El Motín. 4 de Marzo de 1909.

NUEVA YORK Y EL PUENTE DE BROOKLYN. siglo XIX-XX

0
0
Aunque el enfoque de los contenidos del blog están relacionados con la historia del Condado-Salvatierra de Miño y Salceda de Caselas- esta vez he tenido la idea de dar un giro más cosmopolita, menos localista a esos contenidos. He rescatado las fotografías de un libro que constituye el legado de mi abuelo materno en sus andanzas por América a principios del siglo XX. Estas fotos y un reloj Ausonia de cuerda modelo Antles de 1884, es lo poco que queda de su memoria y puede ser que la digitalización de esas imágenes depare alguna sorpresa agradable. Como una buena parte de las imágenes pertenecen a América del Norte, haremos una cortés traducción para algún visitante de habla inglesa, que alguno hay, pidiendo disculpas de antemano porque nuestro nivel de inglés es deficiente y habrá que recurrir a traductores automáticos que no siempre lo trasladan de una manera correcta. Esta es otra de una serie que publicaremos de vez en cuando sin alejarnos de la línea histórica seguida hasta el momento.


 ext
NUEVA YORK Y EL PUENTE DE BROOKLYN. A los Neoyorkinos y Bruclinistas les pasa hoy lo que a los egipcios que tanto se acostumbraron a sus pirámides que nada veían en ellas de estupendo y maravilloso. Este puente que une las dos ciudades de Nueva York y Brooklyn es una de las maravillas del mundo.. Soportado en dos torres, una a cada lado del río Este. De cimientos enormes y de 148 pies de alto está suspendido por dos cables de alambre de acero de 15 pulgadas de acero. Tiene 5989 pies de largo y 85 de ancho con cinco vías, la central para los pedestres, las dos que siguen a cada lado para trenes de cable y las exteriores para vehículos. Su construcción se terminó en 1883, a los trece años de empezada, aunque la obra fue interrumpida por algún tiempo, costando quince millones de pesos. Mas de 200.000 personas lo cruzan diariamente. (A sí en el original- original text)




Although the approach of the contents of blog is related to the history of County-Salvatierra de Miño and Salceda de Caselas-, In this moment I have had the idea to give a more cosmopolitan turn, less local to those contents. I have rescued the photographies of a book that constitutes the legacy of my maternal grandfathers in its fates by America at the beginning of century XX. These photos and a Ausonia clock Antles model of 1884 he is everything what lives on its memory and can be that the digitalization of those images causes some pleasant surprise. As a good part of the images belongs to North America, we will make a courteous translation for some visitor of English speech, that some has, requesting excuses because our level of English is deficient and will be necessary to use to automatic translators who not always transfer it of a correct way. This is another in a series that we will publish from time to time without moving away to us of the followed historical line until the moment.




)



Nota- Se trata de un libro de ilustraciones y fotografías de paisajes naturales y urbanos del Mundo con texto al pie de cada imagen. Está encuadernado en piel marrón y no figura ninguna referencia a su autoría, edición o impresión.



Viewing all 114 articles
Browse latest View live




Latest Images

Vimeo 10.7.0 by Vimeo.com, Inc.

Vimeo 10.7.0 by Vimeo.com, Inc.

HANGAD

HANGAD

MAKAKAALAM

MAKAKAALAM

Doodle Jump 3.11.30 by Lima Sky LLC

Doodle Jump 3.11.30 by Lima Sky LLC

Doodle Jump 3.11.30 by Lima Sky LLC

Doodle Jump 3.11.30 by Lima Sky LLC

Vimeo 10.6.1 by Vimeo.com, Inc.

Vimeo 10.6.1 by Vimeo.com, Inc.

Vimeo 10.6.0 by Vimeo.com, Inc.

Vimeo 10.6.0 by Vimeo.com, Inc.

Re:

Re:

Re:

Re: